Viktor & Rolf: propuesta de campaña
- Mila
- 12 jun 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 26 jun 2019
Realice una investigación acerca de la marca holandesa Viktor & Rolf.
Se conocieron en la Escuela de Diseño de Moda en Amberes, Bélgica. Su amistad se consolida durante el primer año de estudios. Allí forjaron una unión que iría más allá de lo personal y que daría lugar al nacimiento de la marca, Viktor & Rolf, a comienzos de los años noventa. En 1992 se gradúan y se trasladan, juntos, a París.
Con respecto a su estilo, si miramos la carrera y sobre todo los desfiles encandilantes de V&R su diseño es definitivamente vanguardista. Este estilo vanguardista parte de peculiares proporciones y formas inesperadas, en el que piezas clásicas son convertidas en extrañas vestimentas, por lo que sus piezas tienden a tener una construcción extravagante y una apariencia poco convencional.
Hoy en día el desafío de la marca es combinar la creación y la provocación de los fundadores con la accesibilidad a través de carácter de inspiración que utilizan.
Viktor & Rolf trabaja activamente ahora para consolidar el pret-a-porter entre las mujeres que para V&R son protagonistas en el mundo de los negocios. Integran elementos de la alta costura en el pret-a-porter, ellos piensan en las colecciones en su atelier de Amsterdam como si fueran piezas únicas. También V&R ofrece ropa masculina tal cual es estilo de sus diseñadores: mundanos, coquetos y bien vestidos.
Lo más interesante de esta dupla creativa es que no les interesa ser una marca de laboratorio, sino que quieren ser accesibles: traducir su talento a la mayoría.
Una de las colecciones que analice fue la de Alta Costura Primavera / Verano 2016. En la cual los diseñadores tomaron como referencia el retrato de mujer de Pablo Picasso basado en el cubismo. En esta colección se explora aún más la noción de ‘Wearable Art’ con una fusión surrealista de escultura y vestimenta. Esta temporada toma la idea del arquetípico polo blanco que se encuentra con el cubismo. Los diseños difuminan los límites entre la prenda y la escultura, y cuestionan la relación entre el portador y la vestimenta, a veces sobrepasando el cuerpo y ocultando la cara del portador. La escultura está humanizada y el portador, esculpido: componiendo así la representación de esculturas. Además, la alineación de todo blanco permitió una semejanza con el yeso o el mármol.
Investigué acerca de la puesta estética de sus tiendas, como por ejemplo su más icónica: The Upside-Down Store. Reunió el clasicismo escandinavo del siglo XVIII, el tocador francés del siglo XIX y una amalgama de ideas y estilos post históricos del siglo XXI.
Viktor & Rolf expresaron su deseo de dar vuelta el mundo en su primera tienda autónoma. Esta comprendía dos áreas comerciales, una sección de perfumes, dos salas de montaje y una sala de confección. La clave de la idea era que el diseño funcionara de forma óptica; incluso volteándose, la imagen aún funciona para el espectador en términos de su perspectiva espacial. Para lograr esto, la tienda se montó fuera del sitio hasta que se resolvieron todos los detalles de las perspectivas. Luego se desmontó y se volvió a colocar en la ubicación de Via Sant’Andrea. The Viktor & Rolf Upside-Down Store abrió sus puertas en abril de 2005 en Milán y cerró en agosto de 2008.
A medida que transcurre el tiempo, las innovaciones pasan de moda y las estructuras se van cayendo. Al mismo tiempo, las colecciones se van olvidando, van quedando atrás, como si las estuviesen echando para poder lanzar una nueva temporada. Así, lo duradero se vuelve efímero y todo se renueva. En el marco de la modernidad, Berman recalca a Marx: ”ser modernos es formar parte de un mundo en el que todo lo sólido se desvanece en el aire”. Ser modernos significa pertenecer, porque a quien no pertenece, se lo excluye. Sin embargo, quienes se encuentran dentro del ‘remolino’ están, de alguna manera, enajenados. Alienado porque no puede actuar por su cuenta sino que se encuentra dominado por este fenómeno, en donde se le ordena discretamente qué decir, qué vestir, qué comer y cómo actuar.
Si de modernidad hablamos, el sociólogo Zygmunt Bauman distingue la sólida de la líquida, donde los sólidos no se adaptan, no fluyen, y como no sirven para la moda, pasan por un proceso de licuefacción donde todo se vuelve lo mismo. Por otro lado, la modernidad líquida es aquella que sí fluye, donde todo cambia constantemente y hay que adaptarnos a ese cambio para, obviamente, pertenecer. Hoy en día, por ejemplo, quienes no tienen redes sociales, se ven de alguna manera excluidos del sistema. Las sociedades posmodernas se han convertido en fábricas de desconfianza que abocan a los individuos a un mercado de competencia y división individualizada. Y frente a este individualismo, Bauman justifica el surgimiento y éxito de plataformas como Facebook, donde se crea un espejismo, un salvavidas al que nos aferramos, creándonos una falsa ilusión de comunidad, alimentando superficial e imaginativamente nuestro anhelo de colectividad.
La moda llega constantemente por medio de las redes, y las grandes marcas aprovechan esta tecnología y este ambiente de consumo para vender sus productos, pero no a quien sea, sino a aquellos que poseen un gran capital económico para poder consumir los mismos. La conocida marca europea “Viktor and Rolf” supo llegar a su público de una manera muy artística, extravagante y a la vez un poco irónica. Los diseñadores supieron tomar las redes sociales a su favor para generar polémica y un gran impacto en las mismas.
Bauman también tenía una posición muy clara frente a las redes sociales y su impacto en los individuos. Este afirmó que estas eran, a pesar de su prestigio y uso masivo, una trampa. El acceso a la red ha resultado no ser una búsqueda de una mayor iluminación, de mayores espacios de conocimiento y de mayores posibilidades de estilos de vida. Más bien, ha sido, y es, un refugio, una zona de confort desde la que se evita el pluralismo, el contraste de puntos de vista. El diálogo que creamos en las redes sociales no es real. Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es muy fácil evitar en ellas la controversia. El diálogo real no es hablar con personas que piensan como tú. Nosotros elegimos lo que entra y lo que sale.
Relacionando las propuestas de la marca, junto con sus exhibiciones y desfiles cree un panel de consumidor. Así como también un collage inspiracional que plasme la estética del diseñador.
Acorde a la identidad de los diseñadores cree una propuesta de campaña donde la idea rectora fue el surrealismo, el cual fue un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional .
El concepto lo llame Surrealistic Reality. La producción la realice en un estudio fotográfico.
Propuesta de campaña final:
Fotografías:
Comments